¿A quién no le gusta acariciar, mecer o masajear a un bebé?
Para mejorar el desarrollo de nuestros bebés podemos activar ciertas funciones cerebrales con la intención de estimular sus capacidades físicas e intelectuales.
Desde el nacimiento, los bebés interaccionan con infinidad de estímulos que repercutirán en su futuro desarrollo. Si les potenciamos y estimulamos con algunos ejercicios adaptados a su edad podemos favorecer que crezcan más sanos tanto física como mentalmente. Hoy te contamos como trabajar la estimulación temprana para bebés.
¿Qué trabaja la estimulación temprana?
Los ejercicios de estimulación temprana se pueden englobar en cinco grupos diferentes que
intentan abarcar todas las áreas de desarrollo.
Estos grupos los clasificamos en:
- Área de desarrollo social
- Desarrollo cognitivo
- Área del lenguaje
- Motricidad
- Desarrollo emocional
Área de desarrollo social
En el proceso de crecimiento del bebé se producen infinidad de experiencias afectivas y sociales. Podemos dotar a los niños de herramientas para mejorar la interacción con los familiares, con otros niños y también con personas desconocidas y hasta animales de compañía.
Desarrollo cognitivo
Esta área hace referencia al desarrollo intelectual del bebé. Mediante estímulos que percibe en su día a día podemos estimular la memoria y la atención mejorando sus procesos naturales de aprendizaje.
Área del lenguaje
Fomenta la capacidad de comunicarse del bebè. Al principio con los primeros sonidos que emite y posteriormente enseñando a hablar. No solo hace referencia al habla, es muy importante enseñar y fomentar unos buenos hábitos de escucha para una buena comunicación. Los gestos que realizamos y como los interpreta también forman parte de esta área.
Motricidad
Hace referencia a los movimientos. Podemos clasificarla en motricidad gruesa que engloba los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o cuerpo entero y, la motricidad fina que abarca los movimientos que requieren más precisión (movimientos de dedos, lengua, labios…).
Desarrollo emocional
Sentir e identificar emociones les ayuda a sentirse queridos y a la vez a sentirse más autónomos.
Beneficios de la estimulación temprana
Las principales ventajas de mejorar los procesos de aprendizaje de tú bebé son:
- Mejora la relación del bebé con su entorno mediante el movimiento y la exploración.
- Favorece el desarrollo social, físico y psicológico del bebé.
- Potencia la forma de adquirir y progresar en el lenguaje.
- Ayuda a mejorar la coordinación, la memoria y la concentración.
Ejercicios de estimulación temprana para bebés
Los diferentes ejercicios de estimulación que podemos plantear deben realizarse en la etapa de desarrollo adecuada. Es importante no querer adelantarse y dar al bebé tiempo para asimilar cada etapa de forma progresiva.
Ejercicios de estimulación temprana de 0 a 3 meses
En los primeros meses de vida se deben de realizar de forma muy suave y progresiva.
- Masajear suavemente manos y pies observando sus reacciones.
- Jugar con los dedos de su mano cogiéndolos de uno en uno.
- Hacer que siga con la miranda algún objeto o juguete.
- Boca arriba, coger su mano izquierda y hacerle tocar su hombro derecho y viceversa.
- También boca arriba, tomar las plantas de sus pies y llevarlas flexionando contra el pecho.
Ejercicios de estimulación temprana de 3 a 6 meses
En esta etapa el bebé muestra interés por relacionarse con todo lo que le rodea y desarrolla su
motricidad.
- Dejar objetos o juguetes cerca de su alcance para fomentar que intente alcanzarlos.
- Ponerle delante de un espejo haciendo señales con la mano para estimular su reconocimiento.
- Hacer movimientos con las piernas cuando esté boca arriba.
- Poner objetos de diferentes texturas y tamaños en las manos del bebé.
- Hacer caricias y cosquillas en zonas del cuerpo más sensibles.
- Jugar a que intente dar palmadas.
Ejercicios de estimulación temprana de 6 a 12 meses
Empieza una etapa de grandes cambios y descubrimientos. Pasando por empezar a pronunciar sus primeras onomatopeyas, a gatear, intentarse poner en pie y dar sus primeros pasos.
- Jugar a cambiar objetos de una mano a otra.
- Imitar expresiones faciales que realizamos delante del bebé.
- Enseñar a llamar a sus padres, conocidos y a animales repitiendo el nombre cuando lo
dice. - Fomentar que juegue con juguetes que se pueden desmontar y montar.
- Sostener al bebé con suavidad por las axilas apoyando sus pies en el suelo balanceándolo suavemente para que intente corregir su posición.
Posteriormente, a partir de los doce meses ya realizan más actividades que requieren un nivel de interacción más complejo. Podemos contar cuentos, ponerles obstáculos para fomentar el gateo, jugar con pelotas para lanzarlas y cogerlas…
La estimulación temprana ayudará al bebé a lo largo de su crecimiento y etapas de desarrollo y es fundamental si deseamos optimizar estos procesos.
Como ves son muchos los ejercicios que se pueden realizar a los bebés desde que nacen, ¿has oído hablar de todos los especialistas que existen en la actualidad? Muchos de estos profesionales están cubiertos por los seguros médicos privados.
¿Ya cuentas con un seguro médico? Quizás estás pensando en quedar embarazada, debes saber que hay seguros médicos para embarazadas.
Si tienes dudas puedes ponerte en contacto con nosotros, en Segurbonus somos mediadores de seguros, es decir, no nos debemos a ninguna compañía por lo que buscaremos aquella que cubra todas tus necesidades.