Antes de elegir un seguro de vida son varios los elementos que debemos tener en cuenta. Son muchas las personas que el primer factor que miran a la hora de contratar un seguro de estas características es el precio, pero no solo en eso debemos fijarnos. Hoy desde SegurBonus queremos contarte qué es y cómo elegir el mejor seguro de vida.
¿Qué es un seguro de vida?
Hablamos de un seguro de vida para referirnos a aquella póliza que protege financieramente a la familia u a otras personas que dependen de los ingresos de la persona asegurada.
Este se ofrece a cambio de una prima en caso de fallecimiento o invalidez del tomar de dicha póliza. Resulta de gran utilidad cuando lo contrata la persona que aporta los principales ingresos al hogar.
Tipos de seguros de vida
Ya imaginarás que existen diferentes tipos de seguros de vida y cada uno cuenta con unas particularidades distintas. Estas son sus principales características:
- Seguro de vida temporal
Es el caso dónde el asegurado puede contratar la póliza durante un plazo de tiempo concreto, es decir, no se trata de un periodo de tiempo concreto sino de un tiempo determinado que puede ir desde unos días o hasta que el cliente tiene una determinada edad. Este tipo de póliza está orientada a cubrir necesidades concretas como un viaje o, por ejemplo, el ejercicio de una profesión determinada que se sabe el plazo que va a durar.
Es una de las pólizas con muchas ventajas para la gente joven, suele ser barata para este tipo de público. Tenemos que destacar que el seguro de vida temporal cuenta con distintos tipos de primas:
- Prima creciente o renovable: El pago de esta póliza es anual y se modifica en función de la edad que va teniendo el asegurado debido a su mayor tasa de mortalidad.
- Prima nivelada o constante: Aquí el asegurado paga más de lo que le corresponde por su edad en los primeros años de forma compensatoria para pagar menos en el futuro.
- Prima decreciente: Esta prima se suele valorar en préstamos bancarios. El beneficiario es la entidad bancaria y la aseguradora abonará el pago restante que quedase pendiente.
2. Seguro de vida entera
La diferencia principal con esta póliza y no otras es que la aseguradora ingresa la indemnización a los beneficiarios sin tener en cuenta el momento de la muerte. Además, cubren de forma vitalicia y tienen la finalidad de suministrar a los beneficiarios las cantidades que compensen la pérdida de ingresos. El seguro de vida entera tiene 2 tipos de primas:
- Prima vitalicia: El pago se efectúa hasta el momento del fallecimiento.
- Prima temporal: El pago es durante un periodo de tiempo concreto y la cobertura del seguro sí está disponible hasta que se produzca el fallecimiento.
3. Seguros de ahorro para supervivencia o jubilación
Ya habrás oído hablar de este tipo de seguros de vida. La finalidad es proporcionar al beneficiario una cantidad de dinero concreta al finalizar el plazo de tiempo acordado en la póliza. Suele ser un complemento perfecto a la jubilación. Dentro de estos podemos encontrar:
3.1. Seguros mixtos
Es uno de los menos conocidos, pero muy útil.. Es un híbrido que mezcla un seguro de riesgo y otro de ahorro. El asegurado queda cubierto en caso de fallecimiento y, al mismo tiempo, podrá beneficiarse de las prestaciones previamente acordadas si sobrevive a la edad estipulada.
En caso de fallecimiento, los beneficiarios cobrarán la indemnización.
3.2. Seguro de rentas
En este seguro de rentas, está garantizada la renta vitalicia y formal cuando realice el pago de un único importe o de una prima durante el plazo determinado.
En la renta vitalicia el pago es de una cantidad específica y la aseguradora lo desembolsa en el momento en el que el contrato llega a su fin y mientras el asegurado está vivo. Este importe puede ser fijo o variable.
La renta temporal, por su parte, cuenta con una renta fija durante un periodo determinado.
3.3 Seguro de Vida Riesgo
Es una póliza que protege frente a la muerte del asegurado a los beneficiarios que este elija. La prima puede ser anual y se calcula en base a tres factores principales: edad del asegurado, historial médico y el capital a cubrir.
Si se produce el fallecimiento, el beneficiario obtendrá el capital marcado en el contrato. La póliza quedará anulada si esta llega a su fin antes de que se produzca el fallecimiento.
Cómo elegir los capitales y coberturas en un seguro de vida
El capital asegurado en un seguro de vida es la cantidad de dinero contratada que recibirá el beneficiario a modo de indemnización en caso del fallecimiento.
No existe una cifra perfecta, pues esto depende de cada persona y las circunstancias.
Por eso el mejor seguro de vida es aquel que se adapte a lo que necesitas. Cada persona al contratar para él el mejor seguro de vida debe tener en cuenta varias condiciones.
Para hacerte una idea debes pensar en el sueldo que cobras. El capital asegurado debería ser 10 veces el sueldo neto anual. Por ejemplo, si tu sueldo ronda los 20.000 euros, el capital asegurado debería ser 200.000€.
Si te parece excesivo, según los profesionales lo mínimo sería multiplicarlo por 5.
Además de multiplicar tu sueldo anual, debes pararte a pensar tu situación y las necesidades que tienes. No es lo mismo tener la casa en propiedad pagada o cuentas con una hipoteca.
Coberturas adicionales que puede cubrir un seguro de vida
La cobertura básica que tienes que saber para elegir el mejor seguro de vida es que cubre principalmente el fallecimiento pero, además, de forma adicional puede cubrir riesgos de incapacidad temporal o permanente, incapacidad parcial o absoluta o fallecimiento por causas especiales, tales como enfermedad grave o accidente.
Cómo cobrar un seguro de vida
Acabamos nuestro post contándote cómo cobrar un seguro de vida. Cuando fallece un familiar hay que hacerse cargo de algunos trámites.
Para saber si eres el beneficiario de dicho seguro se puede acudir al Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento, un registro público dependiente del Ministerio de Justicia.
Todas las aseguradoras se dan de alta en este registro y actualizan de forma periódica la información. No obstante, debes saber que la solicitud para consultar dichos datos no se podrá hacer hasta pasados 15 días del fallecimiento. Este organismo y después de dicho tiempo, expedirá en el plazo de 7 días un certificado.
Con dicho certificado podrás dirigirte a la aseguradora correspondiente para la solicitud del cobro. Lo necesitarás después de notificar a la aseguradora, por escrito, el fallecimiento del asegurado en un plazo máximo de siete días desde que se produce. Se trata de una notificación previa para cumplir con los plazos y formas y, así, ganar tiempo para preparar la documentación.
Todos estos trámites resultan mucho más fáciles cuando te respaldan tus propios corredores de seguros, ya que hay que presentar bastantes documentos.
¿Estás pensando en contratar el mejor seguro de vida para ti? En SegurBonus somos mediadores de seguros, por lo que no nos debemos a ninguna compañía y siempre velaremos por tus intereses. ¿Tienes dudas? ¡Contáctanos!
Sobre el autor
Luis Pérez Tormo
Profesional del mundo empresarial desde hace más de 20 años. Especialista y comprometido en el sector de los seguros de salud, vida y decesos. Llevamos más de 12 años dedicados a dicho sector.
Fundador del portal www.segurbonus.com, el cual ha sido ganador del premio más representativo en el sector del seguro por la innovación y creatividad, habiendo sido publicado en numerosas revistas del sector.