Trastorno de la afectividad: qué es, tipos y tratamiento

Todas las personas a lo largo de su vida pasan por diferentes etapas y estados de ánimo distintos y es algo totalmente normal, ya que todos experimentamos distintas vivencias y situaciones. Cada persona es diferente y es habitual que las mismas vivencias a unas personas les marquen de una manera completamente distinta a otras. Hoy queremos hablar del trastorno de la afectividad, los tipos que existen, qué son exactamente y qué tratamientos se siguen. 

¿Qué es la afectividad?

Según la RAE el término afectividad se usa para referirse al “conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona”. Este conjunto de sentimientos y pasiones influye en la personalidad y conducta de la persona.

¿Qué son los trastornos de la afectividad?

A menudo se utiliza el término trastorno de la afectividad de manera general cuando se describe algún problema mental que afecta al estado anímico de una persona. 

Existen diferentes trastornos afectivos y suelen incluir depresión o trastorno afectivo estacional. 

¿Sabías que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 8 personas padece algún trastorno mental?  Sin duda una cifra muy elevada y que, por desgracia, después de la Pandemia no ha dejado de subir. 

trastorno afectivo

Tipos de trastornos afectivos

  1. Trastornos de ansiedad (El trastorno psiquiátrico más importante del mundo): 

La ansiedad es un estado que afecta a las personas de muchas formas, a menudo depende de la naturaleza de dicha ansiedad. Son muchas las personas que evitan ciertas situaciones que les producen malestar y cuadros de ansiedad ante hechos concretos. 

El trastorno de la ansiedad generalizada (TAG) es el más común y suele diagnosticarse cuando una persona sufre el problema la mayoría de los días durante un periodo prolongado al menos de 6 meses y los síntomas más comunes son: 

  • Inquietud
  • Fatiga
  • Dificultad de concentración
  • Irritabilidad
  • Preocupación difícil de controlar
  • Dificultad para conciliar el sueño 

Además existen varios trastornos de ansiedad: 

  • Agorafobia

¿Alguna vez has sentido miedo a acudir a algún lugar? Este trastorno está relacionado con el miedo intenso a acudir a algún sitio o situación en la que una persona siente que puede haber peligro o donde puede sufrir un ataque de pánico. La persona se siente atrapada y puede intentar evitar ciertos lugares o situaciones, algo que puede impedir realizar actividades de todo tipo e incidir en el día a día. 

  • Ansiedad por enfermedad

En ocasiones sufrir o padecer una enfermedad representa no solo dicho problema sino que genera ansiedad y miedo. 

  • Ansiedad por separación 

Suele manifestarse en edades tempranas, sobre todo durante la niñez. Una ansiedad que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen dicha función. Los niños al igual que los mayores pueden sufrir ansiedad. 

  • Trastorno de pánico 

Seguro que conoces algún caso pues es más o menos frecuente que las personas suframos pánico en algún momento de nuestra vida. Implica episodios repetidos de miedo ante muchas situaciones diversas (catástrofes, enfermedades…).

  1. Depresión:

Según el último informe del INE (Instituto Nacional de Estadística) se calcula que un 5,4% de la población sufre algún cuadro depresivo, es decir, más de 2,1 millones de personas en nuestro país. Se considera a la depresión como un trastorno mental que se caracteriza principalmente por un estado de ánimo bajo y un sentimiento de tristeza generalizado donde el sentimiento de infelicidad está siempre presente. 

  1. Trastorno bipolar: 

Los sentimientos experimentados son extremistas, las personas que padecen esta persona pasan de sentirse muy felices a muy tristes. Este tipo de episodios suelen incluir euforia, falta de sueño y conductas compulsivas. Y este tipo de trastorno se divide en dos tipos:

  • Bipolar 1: Episodios de manía y depresión que duran 7 días o más y que requieren hospitalización. 
  • Bipolar 2: Episodios de manías y depresión pero menos graves. Comúnmente por los médicos es conocido como hipomanía. 

Este trastorno afectivo o de la personalidad necesita tratamiento a largo plazo donde se puede necesitar medicación y terapia.  

  1. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): 

Suelen ser palabras que nos suenan. Consiste en presentar pensamientos una y otra vez y que la persona que lo sufre no puede controlarlos ni conseguir detenerlos. Además no se conoce la causa, pero hay que saber que no todas las personas que tienen obsesiones o compulsiones sufren TOC. Y lo normal es que se realicen terapias cognitivas y conductuales. También en ocasiones se necesitará tratamiento. 

5. Trastorno afectivo estacional (TAE): 

Como ya imaginarás, este tipo de estado de ánimo y emociones va y viene con las estaciones. Por norma general son las épocas más frías del año, es decir otoño e invierno, donde los días son más cortos y hay menos horas de luz cuando se sufre TAE. Durante la primavera y el verano desaparece. 

Cómo tratar un trastorno de la afectividad

Lo mejor siempre es acudir a un profesional que pueda ayudar a solventar el problema. Los psicólogos y psiquiatras son los profesionales necesarios que se necesitan para poder tratar cualquier problema. 

La terapia es importante no solo para las personas que presentan diferentes estados de ánimo negativos sino para cualquier persona. Comprender nuestros sentimientos, pensamientos o comportamientos puede ayudarnos a relacionarnos mejor y a ser más felices. 

En el caso de los problemas más graves relacionados con el estado de ánimo es necesario un seguimiento médico y un tratamiento acorde al problema. 

Cada persona es diferente y el tratamiento necesita ser individualizado. 

¿Cuentas con un seguro privado de salud? Puedes comprobar si en tu póliza tienes cubierta la asistencia a este tipo de profesionales. ¿Tienes dudas sobre tu seguro o necesitas un seguro médico infantil o para toda la familia? En Segurbonus somos mediadores de seguros, es decir, no nos debemos a ninguna compañía, por lo que te asesoraremos sin compromiso buscando la mejor opción.